Fotos: El cambio climático amenaza la agricultura de Cuba | Crisis climática

Al igual que el resto del Caribe, Cuba sufre sequías más prolongadas, aguas más cálidas, tormentas más intensas y niveles del mar más altos debido al cambio climático. La temporada de lluvias, que ya era problemática para los agricultores, se ha vuelto más larga y húmeda.

La agricultura ha sido durante mucho tiempo un punto relativamente brillante en la economía en dificultades de Cuba. El gobierno socialista ha sido relativamente liberal con los productores de alimentos, permitiéndoles perseguir sus intereses económicos más abiertamente que otros en Cuba.

Cuba tiene abundante sol, agua y suelo, los ingredientes básicos necesarios para cultivar plantas y alimentar a los animales. Sin embargo, al cambiar la forma en que funciona la naturaleza en el Caribe, el cambio climático está jugando con los elementos básicos de la productividad.

Los cubanos están saliendo de la isla en el mayor número en décadas.

Las autoridades estadounidenses se encontraron con casi 221.000 cubanos en la frontera entre Estados Unidos y México en el año fiscal 2022. Fue un aumento del 471 por ciento con respecto al año anterior, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU.

Como ocurre con todo en Cuba, la salida está siendo impulsada por una combinación compleja de gestión interna de la política y la economía, y las relaciones con Estados Unidos y otros países.

Una parte de lo que está impulsando el flujo es el cambio climático, que le costó a Cuba 65.850 millones de dólares en producto interno bruto solo entre 1990 y 2014, el 9 por ciento de su PIB total, según Dartmouth College.

“Las economías caribeñas, el turismo, la agricultura y la pesca están a la vanguardia” del cambio climático, dijo a The Associated Press Donovan Campbell, experto en cambio climático de la Universidad de las Indias Occidentales de Jamaica.

Un huracán de categoría 3, Ian, asoló el occidente de Cuba a finales de septiembre, matando a tres personas, destruyendo 14.000 viviendas, dañando la red eléctrica y destruyendo los campos de tabaco más preciados de Cuba.

Cuba ya estaba en una de sus peores crisis económicas, políticas y energéticas en décadas, debido a la pandemia del coronavirus y la guerra de Rusia con Ucrania, entre otros factores.

Cuba había dicho que obtendría casi una cuarta parte de su energía de fuentes renovables para 2030. Pero hasta ahora, el país obtiene poco más del 5 por ciento de su energía de fuentes renovables y aún depende del petróleo de sus aliados Venezuela y Rusia.

El embargo comercial de Estados Unidos “nos impide acceder a los recursos que podríamos tener y que nos permitirían recuperarnos de estos hechos lo más rápido posible”, dijo Adianez Taboada, viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*