Economía global ‘peligrosamente cerca’ de una recesión: Banco Mundial | Economía Noticias

La economía mundial estará «peligrosamente cerca» de una recesión este año, impulsada por un crecimiento más débil en todas las principales economías del mundo: Estados Unidos, Europa y China, advirtió el Banco Mundial el martes.

En un informe anual, el Banco Mundial, que presta dinero a los países más pobres para proyectos de desarrollo, dijo que había recortado su pronóstico de crecimiento global este año a casi la mitad, a solo 1,7 por ciento, desde su proyección anterior de 3 por ciento. Si ese pronóstico resultara correcto, sería la tercera expansión anual más débil en 30 años, solo detrás de las profundas recesiones que resultaron de la crisis financiera mundial de 2008 y la pandemia de coronavirus en 2020.

Aunque Estados Unidos podría evitar una recesión este año (el Banco Mundial ha pronosticado que la economía estadounidense logrará un crecimiento del 0,5 por ciento), la debilidad global probablemente supondrá otro obstáculo para las empresas y los consumidores estadounidenses, además de los altos precios y las tasas de interés más caras. . Estados Unidos también seguiría siendo vulnerable a más interrupciones en la cadena de suministro si el COVID-19 sigue aumentando o si empeora la guerra de Rusia en Ucrania.

Y Europa, durante mucho tiempo un importante exportador a China, probablemente sufrirá por una economía china más débil.

El informe del Banco Mundial también señaló que el aumento de las tasas de interés en las economías desarrolladas como Estados Unidos y Europa atraerá capital de inversión de los países más pobres, privándolos así de inversiones internas cruciales. Al mismo tiempo, dijo el informe, esas altas tasas de interés desacelerarán el crecimiento en los países desarrollados en un momento en que la invasión rusa de Ucrania ha mantenido altos los precios mundiales de los alimentos.

“La invasión de Rusia a Ucrania ha añadido importantes costos nuevos”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass, en una llamada con periodistas. “La perspectiva es particularmente devastadora para muchas de las economías más pobres donde la reducción de la pobreza ya se ha detenido y es probable que el acceso a la electricidad, los fertilizantes, los alimentos y el capital siga siendo limitado durante un período prolongado”.

El impacto de una recesión global sería particularmente fuerte en los países más pobres en áreas como el África sahariana, que alberga al 60 por ciento de los pobres del mundo. El Banco Mundial ha pronosticado que el ingreso per cápita crecerá solo un 1,2 por ciento en 2023 y 2024, lo cual es un ritmo tan tibio que las tasas de pobreza podrían aumentar.

Para la mayor parte del mundo, este será un «año difícil» [File: Xaume Olleros/Bloomberg]

“La debilidad en el crecimiento y la inversión empresarial agravará los ya devastadores retrocesos en educación, salud, pobreza e infraestructura y las crecientes demandas del cambio climático”, dijo Malpass. “Abordar la escala de estos desafíos requerirá muchos más recursos para el desarrollo y los bienes públicos globales”.

Además de buscar nuevo financiamiento para poder prestar más a los países más pobres, dijo Malpass, el Banco Mundial, entre otras cosas, buscará mejorar sus términos de préstamo que aumentarían la transparencia de la deuda, “especialmente para la creciente proporción de países pobres que están en alto riesgo de sobreendeudamiento”.

Desaceleración de los tres grandes

El informe siguió a un pronóstico igualmente sombrío una semana antes de Kristina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, la agencia de préstamos global. Georgieva estimó en la cadena de noticias estadounidense CBS, Face the Nation, que un tercio del mundo entrará en recesión este año.

“Para la mayor parte de la economía mundial, este será un año difícil, más difícil que el año que dejamos atrás”, dijo Georgieva. «¿Por qué? Porque las tres grandes economías (EE. UU., UE, China) se están desacelerando simultáneamente”.

El Banco Mundial proyectó que la economía de la Unión Europea no crecerá en absoluto el próximo año después de haberse expandido un 3,3 por ciento en 2022. Previó que China crecería un 4,3 por ciento, casi un punto porcentual menos de lo que había pronosticado anteriormente y aproximadamente la mitad del ritmo que registró Beijing. en 2021.

El banco esperaba que a los países en desarrollo les fuera mejor, con un crecimiento del 3,4 por ciento este año, lo mismo que en 2022, aunque solo alrededor de la mitad del ritmo de 2021. Pronosticó que el crecimiento de Brasil se desacelerará a 0,8 por ciento en 2023, por debajo del 3 por ciento del año pasado. En Pakistán, esperaba que la economía se expandiera solo un 2 por ciento este año, un tercio del ritmo del año pasado.

Otros economistas también han emitido perspectivas sombrías, aunque la mayoría de ellas no tan nefastas. Los economistas de JPMorgan pronostican un crecimiento lento este año para las economías avanzadas y el mundo en general, pero no esperan una recesión mundial. El mes pasado, el banco predijo que la desaceleración de la inflación reforzará la capacidad de gasto de los consumidores y potenciará el crecimiento en EE. UU. y en otros lugares.

“La expansión global se convertirá en 2023 doblada pero no rota”, dijo el informe de JPMorgan.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*