
La feroz guerra en Sudán entre el ejército y un poderoso grupo paramilitar ha alcanzado el sombrío hito de 100 días sin señales de tregua.
El 15 de abril, una lucha de poder entre el jefe del ejército Abdel Fattah al-Burhan y su ex adjunto, el comandante de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) Mohamed Hamdan “Hemedti” Dagalo, estalló en un conflicto total que mató a miles de personas, obligó a millones a abandonar sus hogares y exacerbó una crisis humanitaria aguda.
Estos son los desarrollos clave en la guerra hasta ahora.
15 de abril: estalla la lucha
El 15 de abril, intensos disparos y explosiones sacuden la capital, Jartum, provocando el pánico en la ciudad y más allá.
El ejército y las RSF se acusan mutuamente de atacar primero.
Los enfrentamientos se producen tras años de inestabilidad y repetidos golpes de Estado.
Los combates también estallan en la región occidental de Darfur, que todavía se está recuperando de una guerra brutal que comenzó en 2003 bajo el mandato del gobernante Omar al-Bashir.
22 de abril: Comienzan las evacuaciones
Varios países se apresuran a evacuar a sus nacionales por aire o tierra.
Miles huyen en el éxodo mientras que muchas embajadas son saqueadas.
Millones de sudaneses siguen atrapados en sus hogares con suministros de agua, alimentos, medicinas y otros artículos básicos agotándose.
25 de abril: tregua fallida
Estados Unidos y Arabia Saudita negocian una tregua de 72 horas, pero se viola rápidamente. Una serie de nuevos acuerdos de tregua que siguen fallan.
Ahmed Harun, una figura destacada en el gobierno de al-Bashir, quien fue destituido por el ejército luego de meses de protestas populares, dice que se escapó de la prisión.
El ejército dice que al-Bashir, buscado por la Corte Penal Internacional (CPI) por cargos de genocidio por la guerra en Darfur, fue trasladado a un hospital antes de que comenzaran los combates.
26 de abril: lucha de las agencias de ayuda
Las agencias de ayuda dan la voz de alarma cuando los esfuerzos humanitarios se interrumpen en todo el país. Las organizaciones luchan por reanudar sus operaciones mientras garantizan la seguridad de sus trabajadores.
27 de abril: alto el fuego violado
El ejército sudanés y las RSF acuerdan extender el vacilante alto el fuego por “72 horas más” en medio de la violencia continua en Jartum y la región occidental de Darfur.
Pero los combates continúan mientras los aviones de combate patrullan los suburbios del norte de la capital y los combatientes en tierra intercambian fuego de artillería y ametralladoras pesadas, según testigos.
6 de mayo: Comienzan las conversaciones de Jeddah
Las conversaciones respaldadas por Estados Unidos y Arabia Saudita entre el ejército y los enviados de RSF comienzan en la ciudad de Jeddah en Arabia Saudita.
11 de mayo: Se necesita ayuda humanitaria
Ambas partes acuerdan permitir que la ayuda humanitaria que se necesita con urgencia llegue a las zonas afectadas, comprometiéndose a “garantizar la protección de los civiles”, pero, una vez más, la lucha nunca se detiene.
22 de mayo: alto el fuego violado nuevamente
Entra en vigor un nuevo alto el fuego de una semana, pero también se viola repetidamente.
31 de mayo: Salida del ejército
El 31 de mayo, el ejército dice que ha suspendido su participación en las conversaciones de alto el fuego, acusando a RSF de no respetar sus compromisos.
1 de junio: Estados Unidos impone sanciones
Estados Unidos impone las primeras sanciones relacionadas con el conflicto, dirigidas a dos empresas asociadas con el ejército y otras dos vinculadas a las RSF.
Advierte que “responsabilizará” a todos aquellos que socaven la paz en el país y dice que impondrá restricciones de visa “contra los actores que están perpetuando la violencia”.
3 de junio: el ejército trae refuerzos
El ejército sudanés pide refuerzos, lo que genera temor entre los residentes de Jartum de que el conflicto empeore.
El ejército intenta tomar el control de una base militar en la capital que pertenece a las RSF.
6 de junio: escasez de suministros
La intensificación de los ataques se suma a la miseria de los civiles que ya luchan con agua, alimentos y medicinas limitados, mientras que los saqueadores asaltan vecindarios en todo Jartum, roban automóviles, abren cajas fuertes y ocupan casas.
7 de junio: estalla un incendio de combustible
Un gran incendio envuelve una instalación de combustible en Jartum mientras se libra la lucha por un depósito de armas crucial. El humo sale del sitio de almacenamiento de combustible que está cerca de una base militar y de la empresa de fabricación de armas.
8 de junio: huérfanos evacuados
Al menos 280 niños y 70 de sus cuidadores son trasladados del orfanato Al-Mayqoma en Jartum a una nueva instalación en Madani, a unos 135 km (85 millas) al sureste de la capital. Que el traslado se produzca finalmente a las ocho semanas de iniciado el conflicto pone de manifiesto la dificultad de obtener garantías de seguridad por parte de los beligerantes.
9 de junio: Enviado de la ONU declarado ‘persona non grata’
Las autoridades sudanesas declaran al enviado de la ONU en el país, Volker Perthes, “persona non grata” dos semanas después de que el jefe del ejército lo acusara de avivar el conflicto.
10 de junio: alto el fuego anunciado
Las partes en conflicto acuerdan un alto el fuego de 24 horas y acuerdan permitir el movimiento y la entrega sin obstáculos de asistencia humanitaria en todo el país.
11 de junio: se reanuda la lucha
Dentro de los 30 minutos posteriores al final del alto el fuego, la lucha se reanuda con renovada intensidad. Se escucharon ataques aéreos, bombardeos de artillería y ametralladoras golpeando varias partes del país, matando a siete civiles.
14 de junio: más de dos millones de personas huyen
La ONU dice que más de dos millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares en todo Sudán, con más de 1,6 millones que se van a zonas más seguras dentro del país y alrededor de 530.000 que se van a países vecinos.
15 de junio: asesinado el gobernador de Darfur Occidental
El gobernador del estado de Darfur Occidental, Khamis Abakar, es secuestrado y asesinado después de culpar públicamente a las RSF de la muerte de civiles. El incidente marca una nueva escalada en el conflicto.
17 de junio: alto el fuego anunciado
Las partes rivales acuerdan un alto el fuego de 72 horas y permiten el movimiento y la entrega sin obstáculos de la ayuda humanitaria.
19 de junio: los donantes prometen casi 1500 millones de dólares
Los donantes internacionales prometen casi $ 1.5 mil millones para la respuesta humanitaria a Sudán y la región, dice la ONU, después de haber pedido a los países que intensifiquen los esfuerzos de ayuda.
El organismo dice que su programa de ayuda de emergencia requiere $ 2.57 mil millones en fondos.
20 de junio: Gobernador de Darfur pide investigación
El gobernador de Darfur, Mini Arko Minawi, pide una investigación internacional sobre la violencia contra los residentes de la región e insta al Consejo de Seguridad de la ONU a permitir que la CPI investigue «crímenes y asesinatos».
21 de junio: se reanuda la lucha
Estallan intensas batallas después de que expira un alto el fuego de 72 horas, con feroces combates reportados en partes de la capital, incluso alrededor de la sede de la agencia de inteligencia cerca del Aeropuerto Internacional de Jartum.
27 de junio: Ejército declara tregua ‘unilateral’
Al-Burhan anuncia un alto el fuego “unilateral” en el primer día de la festividad musulmana de Eid al-Adha. Su anuncio se produce después de que Hemedti declarara un alto el fuego “unilateral” de dos días.
28 de junio: se informan ataques aéreos
Los residentes dicen que los ataques aéreos y el fuego antiaéreo golpean a Jartum a medida que se intensifican los combates entre los bandos en guerra.
2 de julio: la lucha continúa
Los combates continúan mientras se lanzan ataques aéreos en el norte de Jartum y se usa artillería pesada en el este de la ciudad.
5 de julio: la ONU denuncia la «violencia sexual»
La ONU expresa conmoción por el aumento de la violencia sexual contra mujeres y niñas en Sudán y pide investigaciones exhaustivas e independientes sobre todas las presuntas violaciones y abusos para que los perpetradores rindan cuentas.
10 de julio: Bloque regional llama a cumbre
La Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), compuesta por ocho estados del Cuerno de África y sus alrededores, se reúne en Addis Abeba para poner en marcha un proceso de paz.
Pero la iniciativa se enfrenta a un revés ya que una delegación del ejército de Sudán no asiste al primer día de reuniones.
11 de julio: Sudán rechaza los esfuerzos de paz
El ejército rechaza una cumbre regional propuesta para considerar el despliegue de fuerzas de mantenimiento de la paz para la protección de los civiles.
La oferta de mediación de IGAD fue la primera en semanas después de que se suspendieran las conversaciones en Jeddah luego de varias violaciones del alto el fuego.
12 de julio: Reino Unido impone sanciones
Reino Unido impone sanciones a tres empresas vinculadas con el ejército y tres con RSF.
Los Sistemas de Industrias de Defensa y otras dos entidades están en la lista negra por financiar y brindar apoyo al ejército. Por financiar y armar a las RSF, el Reino Unido sancionó a Al-Junaid.
13 de julio: la CPI investiga la violencia en Darfur
La CPI inicia una investigación sobre un aumento de las hostilidades en la región de Darfur del país. Estos incluyen denuncias de homicidios, violaciones, incendios provocados, desplazamientos y delitos que afectan a los niños.
15 de julio: reactivación de las conversaciones de Jeddah
Representantes del ejército regresan a Jeddah de Arabia Saudita para conversar con las RSF, según los informes.
Dejar una contestacion