Asamblea General de la ONU reprende embargo de EE.UU. a Cuba | Noticias de las Naciones Unidas

La resolución que condena el embargo a Cuba pasa 185-2, marcando la trigésima vez que la ONU ha reprendido la política estadounidense de décadas.

La Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) ha emitido un fuerte reproche al embargo de Estados Unidos contra Cuba, que La Habana ha exigido que se levante en medio de una crisis económica en la isla caribeña.

De manera abrumadora, 185 países votaron el jueves a favor de una resolución no vinculante que condena el embargo, Estados Unidos e Israel votaron en contra y Brasil y Ucrania se abstuvieron.

Fue la trigésima vez que la ONU votó para condenar la política estadounidense, que ha estado vigente durante décadas.

“Estados Unidos se opone a esta resolución, pero apoyamos al pueblo cubano y continuaremos buscando formas de brindarles un apoyo significativo”, dijo el jueves a la AGNU el coordinador político de Estados Unidos, John Kelley.

“Si el gobierno de Estados Unidos estuviera realmente interesado en el bienestar, los derechos humanos y la autodeterminación de los cubanos, podría levantar el bloqueo”, replicó Yuri Gala, representante adjunto de Cuba en la ONU.

Estados Unidos impuso el embargo en 1960, luego de la revolución cubana encabezada por Fidel Castro y la nacionalización de propiedades pertenecientes a ciudadanos y corporaciones estadounidenses.

Dos años después se reforzó la medida, que prohíbe el comercio entre ambos países, entre otras restricciones.

El presidente estadounidense, Barack Obama, tomó medidas considerables para aliviar las tensiones con Cuba durante su mandato, incluida la restauración formal de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba y la realización de una visita “histórica” a La Habana en 2016.

Ese año, Estados Unidos también se abstuvo por primera vez durante una votación de la ONU condenando el embargo.

Sin embargo, el expresidente de EE. UU., Donald Trump, descartó esos esfuerzos y adoptó un enfoque de línea más dura, intensificando las sanciones y revirtiendo los pasos hacia la normalización.

La administración del actual presidente Joe Biden no se ha desviado sustancialmente de las políticas de Trump, pero ha tomado algunas medidas para relajar las restricciones sobre las remesas y los vuelos a Cuba.

Las tensiones entre La Habana y Washington también han escalado en los últimos meses por temas como la migración, la seguridad y las relaciones regionales.

Antes de la votación de la ONU del jueves, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, acusó a la administración Biden de continuar por un camino de “máxima presión”. Rodríguez dijo que durante los 14 meses de Biden en el cargo, el embargo le había costado a la economía cubana unos 6.350 millones de dólares.

Los representantes estadounidenses respondieron que las sanciones económicas eran una respuesta a los abusos contra los derechos humanos por parte del gobierno cubano, que reprimió las protestas en julio de 2021 exigiendo libertad política y mejores condiciones económicas.

Cuba ha sancionado a casi 400 personas por participar en las protestas, con largas sentencias de prisión.

La represión provocó la condena de los grupos de derechos humanos, así como nuevas sanciones de los EE. UU.

La Habana ha rechazado las críticas a su historial de derechos humanos. “Cuba no necesita lecciones de democracia y derechos humanos y mucho menos de Estados Unidos”, dijo Gala este jueves.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*