
BEIJING — Con Corea del Norte disparando misiles y enfrentando una posible crisis alimentaria, el gobernante Partido Comunista de China está enviando a un funcionario de nivel medio a visitarlo con la esperanza de restablecer los intercambios entre los aliados.
Li Hongzhong se unirá a las conmemoraciones oficiales de Corea del Norte de la firma de un armisticio que puso fin a los combates en la Guerra de Corea hace 70 años. Corea del Norte, que lanzó un intento finalmente inútil de conquistar a su rival del sur, considera el acuerdo como un reconocimiento de la victoria.
El conflicto trajo fuerzas de la recién creada República Popular China, con la ayuda de la fuerza aérea rusa, mientras que Corea del Sur, Estados Unidos y tropas de varios países bajo la dirección de las Naciones Unidas lucharon para repeler la invasión. La frontera entre las Coreas sigue siendo una de las más tensas del mundo.
Li es miembro del Politburó de alto nivel del partido y vicepresidente del parlamento ceremonial, lo que le otorga un cargo nacional, pero no el nivel de estatus que transmitiría una expresión completa del respaldo chino a Corea del Norte en un momento ambiguo en las relaciones.
Algunos expertos dicen que Corea del Norte podría aumentar sus pruebas de armas alrededor del aniversario del armisticio el jueves 27 de julio.
China fue invitada a enviar una «delegación de alto nivel» para asistir a las actividades conmemorativas en Corea del Norte, dijo el martes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, en una sesión informativa diaria.
«Creemos que la visita será propicia para promover el desarrollo sólido y estable de las relaciones (bilaterales), contribuir a la paz y la estabilidad regionales y crear las condiciones para una solución política del problema de la península (de Corea)», dijo Mao.
China se unió a las sanciones de las Naciones Unidas contra Corea del Norte por sus programas nucleares y de misiles, pero sigue siendo su aliado económico y político más importante. Poco se sabe sobre los contactos discretos entre los dos, pero Beijing se ha comprometido durante mucho tiempo a evitar el colapso del régimen de Kim de tres generaciones en Corea del Norte.
Los factores peligrosos e inciertos resultantes de un colapso podrían incluir una ola de refugiados que cruzan hacia China, una lucha por el control de las armas nucleares de Corea del Norte y la presencia repentina de tropas surcoreanas y estadounidenses a lo largo de la frontera de China.
Corea del Norte probó su primer misil balístico intercontinental en tres meses el miércoles, días después de que amenazó con consecuencias “impactantes” para protestar contra lo que calificó de provocativa actividad de reconocimiento de Estados Unidos cerca de su territorio.
Corea del Norte ha estado preparando grandes celebraciones del aniversario del armisticio que probablemente culminarán con un desfile militar en la capital, Pyongyang, donde el líder Kim Jong Un podría exhibir sus misiles con capacidad nuclear más poderosos diseñados para atacar a los rivales vecinos y a los EE. UU.
Kim visitó China en los últimos años, mientras que el líder chino, Xi Jinping, viajó al Norte en 2019 en lo que se consideró en parte como un esfuerzo por utilizar sus vínculos para aprovechar las concesiones de EE. UU. y sus aliados en sus acuerdos de seguridad en la región.
Tales visitas se detuvieron cuando una Corea del Norte cada vez más aislada y empobrecida cerró sus fronteras para evitar la propagación de COVID-19.
La Agencia Central de Noticias de Corea del Norte, administrada por el estado de Corea del Norte, dijo que una delegación rusa encabezada por el ministro de Defensa, Sergei Shoigu, también realizará una «visita de felicitación» al país para conmemorar el aniversario del armisticio de la Guerra de Corea.
Corea del Norte se ha estado alineando con Rusia por la guerra en Ucrania mientras se enfrenta a Estados Unidos y sus aliados asiáticos por su propio programa creciente de armas nucleares y misiles.
Corea del Norte ha culpado a Estados Unidos por la crisis en Ucrania, insistiendo en que la «política hegemónica» de Occidente obligó a Rusia a emprender acciones militares para proteger sus intereses de seguridad.
Dejar una contestacion