La neblina de ensueño de Monet era en realidad contaminación, según un estudio

Escrito por Jacobo Prisco, CNN

En una carta a su esposa en marzo de 1901, el pintor pionero francés Claude Monet lamentaba el mal tiempo que le impedía trabajar, así como otro impedimento conspicuo a su creatividad.

«Todo está como muerto, sin tren, sin humo, sin barco, nada que excite un poco la inspiración», escribió.
Monet, ahora célebre como uno de los fundadores del impresionismo, estuvo en Londres durante uno de los tres viajes que realizó a la ciudad entre 1899 y 1901, que produjeron más de 100 pinturas. Su referencia al humo, que provendría abundantemente de las máquinas de vapor de barcos y trenes, como una posible chispa creativa parece respaldar una teoría sostenida por algunos historiadores del arte sobre lo que había detrás de la distintiva neblina de ensueño en el trabajo de Monet. Ahora, un estudio reciente realizado por científicos del clima ha encontrado nueva evidencia para confirmarlo.

“Trabajo sobre la contaminación del aire y mientras veía las pinturas de Turner, Whistler y Monet en la Tate de Londres y el Musée d’Orsay de París, noté transformaciones estilísticas en sus obras”, dijo Anna Lea Albright, investigadora postdoctoral de Le Laboratoire de Météorologie Dynamique. en la Universidad de la Sorbona en París, en una entrevista telefónica. Albright fue coautor del estudio con Peter Huybers, profesor de ciencias planetarias y de la Tierra en la Universidad de Harvard.

«Los contornos de sus pinturas se volvieron más borrosos, la paleta parecía más blanca y el estilo cambió de más figurativo a más impresionista: esos cambios concuerdan con las expectativas físicas de cómo la contaminación del aire influye en la luz», agregó.

El equipo examinó más de 100 pinturas de Monet y del pintor británico Joseph Mallord William Turner, que estuvo activo antes de Monet, con el objetivo de encontrar una base empírica para la hipótesis de que las pinturas capturan cielos cada vez más contaminados durante la Revolución Industrial.

La atención se centró en estos dos artistas porque pintaron prolíficamente paisajes y paisajes urbanos, a menudo con motivos repetidos, según los autores del estudio.

Una crónica visual del cambio atmosférico.

En el período cubierto por las pinturas, de 1796 a 1901, se extrajo una gran cantidad de carbón para apoyar la fabricación industrial y las máquinas de vapor. Solo Gran Bretaña pasó de producir 2,9 millones de toneladas de carbón por año en 1700 a 275 millones de toneladas en 1900, lo que provocó una contaminación del aire visible que causó problemas de salud generalizados. El hollín del carbón creó una niebla espesa y oscura, y la cantidad de días de niebla en Londres se triplicó entre 1850 y 1890, de 25 a 75 por año, según la Oficina Nacional de Investigación Económica.

«En general, la contaminación del aire hace que los objetos parezcan más borrosos, dificulta la identificación de sus bordes y le da a la escena un tono más blanco, porque la contaminación refleja la luz visible de todas las longitudes de onda», dijo Albright.

El equipo buscó estas dos métricas, la fuerza de los bordes y la blancura, en las pinturas, convirtiéndolas en representaciones matemáticas basadas en el brillo, y luego comparó los resultados con estimaciones independientes de la contaminación atmosférica histórica.

Una mujer camina a través de una exposición de Claude Monet en el Museo Staedel en Frankfurt, Alemania, en 2015. Pinturas (LR): «Puente de Waterloo, Sonne», «Puente de Waterloo, Nebelmorgen» y «Puente de Charing Cross». Crédito: Boris Roessler/Picture Alliance/Getty Images/ARCHIVO

«Descubrimos que hubo una coincidencia sorprendentemente buena», dijo Albright.

Las pinturas narran los cambios históricos en el entorno atmosférico, según los investigadores, y en particular el aumento de las emisiones de dióxido de azufre, un contaminante derivado del carbón que provoca lluvia ácida y problemas respiratorios. La conexión va más allá de la evolución artística y el estilo, señalan, porque Londres y París, donde se asentaron Turner y Monet respectivamente, se industrializaron en diferentes momentos y a diferentes ritmos, lo que se refleja en las obras.

Otra prueba, según Albright, proviene de los antecedentes de los artistas, específicamente el interés de Turner en la creciente comprensión científica del cielo en ese momento, y las cartas de Monet, que destacan la influencia de la contaminación del aire en su creatividad. En otro, le dice a su esposa que estaba «aterrorizado» por la falta de niebla, pero que se sintió consolado cuando «se encendieron los fuegos y volvieron el humo y la neblina».

Ciencia vs estilo

Jonathan Ribner, profesor de arte europeo en la Universidad de Boston, fue uno de los primeros historiadores del arte en sugerir una conexión entre el trabajo de los dos artistas y la contaminación, en un ensayo de 2004 escrito para «Turner Whistler Monet», una exposición de 100 pinturas impresionistas que realizó giras por Toronto, París y Londres.

“Cuando vi el estudio, me encantó porque realmente sugiere una reivindicación de lo que había estado escribiendo hace casi dos décadas, que era que la contaminación del aire es un factor contextual importante para algunas pinturas del siglo XIX”, dijo Ribner en un teléfono. entrevista.

«Turner y Monet son artistas que tuvieron que ir a lugares para ver ciertas condiciones», agregó. «Hubo este fenómeno del turismo de niebla, donde los visitantes franceses como Monet iban a Londres deliberadamente para ver la niebla, porque les encantaban los efectos atmosféricos. No le gustaba cuando la niebla era tan espesa que no podía ver nada. , pero odiaba cuando no había niebla y el cielo era azul, porque no se parecía a Londres. Aparentemente, destruyó algunos de esos lienzos con un cielo despejado».

Una pintura de JMW Turner titulada "Lluvia, vapor y velocidad: el Great Western Railway" en una exposición en la galería Tate Britain en 2014 en Londres, Inglaterra.

Una pintura de JMW Turner titulada «Lluvia, vapor y velocidad: el gran ferrocarril occidental» en una exposición en la galería Tate Britain en 2014 en Londres, Inglaterra. Crédito: Oli Scarff/Getty Images/ARCHIVO

Sin embargo, el crítico de arte Sebastian Smee criticó el estudio y dijo que confunde «las elecciones creativas internas con los estímulos externos». Argumentó que el aumento de la contaminación no se puede usar para explicar la evolución estilística de los artistas, y que algunas de sus obras son «mitológicas», en lugar de una imagen de la realidad objetiva.

Con respecto a ese punto de vista, Albright dijo que nunca fue la intención del estudio descartar cualquier enfoque histórico del arte, o reducir las pinturas a solo un número o un análisis científico, sino expandir la comprensión y la apreciación de estas obras al ofrecer otro ángulo desde el que estudiarlos.

«Lo que creo que es realmente maravilloso acerca de estas obras es que Monet crea hermosos efectos atmosféricos a partir de algo tan feo y sucio como el humo y el hollín», agregó.

«Él y Turner no le dan la espalda a la contaminación, pero fueron capaces de transformar estos cambios ambientales negativos en una fuente de inspiración creativa».

Imagen de Portada: Una mujer posa junto a una pintura de las Casas del Parlamento del artista francés Claude Monet durante una vista previa de 2017 para la exposición «Artistas franceses en el exilio» en la Tate Britain de Londres.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*