La oposición cubana llama a los votantes a saltarse las próximas elecciones locales | Noticias electorales

La oposición política de Cuba ha acusado al gobierno de bloquear o asustar a sus candidatos para las elecciones locales de este domingo, y llama a los cubanos a abstenerse de votar.

Las elecciones municipales, que se realizan cada cinco años, son una de las pocas oportunidades que tienen los ciudadanos comunes de la isla para participar directamente en el proceso electoral.

El gobierno cubano dice que el sistema es un modelo de democracia de base, en el que los participantes nominan candidatos de sus propios barrios en asambleas locales y luego votan libremente por ellos.

canciller bruno rodriguez tuiteó el jueves que la próxima votación era “una expresión genuina de nuestra democracia participativa”.

Pero la oposición del país ha sido destruida desde que las protestas antigubernamentales en julio del año pasado llevaron a cientos de personas a ser juzgadas y encarceladas por delitos que van desde alteración del orden público hasta vandalismo y sedición.

Algunos han optado por emigrar, mientras que otros dicen que se vieron obligados a exiliarse. Los que quedan dicen que la reacción del gobierno ha tenido un efecto paralizador sobre la disidencia.

“Obviamente eso está afectando la capacidad que pueda tener la sociedad civil para conectarse con lo que considero mayorías de ciudadanos que buscan el cambio”, dijo esta semana a la agencia de noticias Reuters Manuel Cuesta Morua, líder del Consejo para la Transición Democrática en Cuba. .

Dijo que la seguridad del Estado cubano impidió la participación en sus respectivas asambleas de los tres candidatos opositores con mayores posibilidades de ganar.

El activista dijo que conocía a un solo candidato de la oposición, un panadero de 30 años llamado José Antonio Cabrera de Palma Soriano, una pequeña ciudad en el este de Cuba, de los más de 26.000 que habían sido nominados.

El gobierno no respondió a una solicitud de comentarios sobre las acusaciones de Cuesta Morua. Reuters no pudo verificar de forma independiente sus afirmaciones.

Yuliesky Amador, profesor de derecho en la Universidad de Artemisa de Cuba, dijo a Reuters que “cualquier ciudadano cubano puede ser nominado”.

“El pueblo nomina [the candidates]y tener creencias antigubernamentales no es un impedimento”, dijo, y agregó que cualquier otra situación estaría en contradicción con la constitución y las leyes de Cuba.

Hay 26.746 candidatos que se postulan para 12.427 puestos de distrito en las elecciones del domingo, en un país de 11 millones de habitantes. Las campañas están prohibidas en Cuba, y los candidatos para los puestos de distrito se nominan en reuniones vecinales en función de sus méritos personales, no de sus posiciones políticas.

No necesitan pertenecer al Partido Comunista. Algunos candidatos son independientes, pero solo unos pocos opositores al gobierno han competido alguna vez. Cuba ha considerado durante mucho tiempo la actividad de la oposición como subversiva y dice que se financia fuera de la isla para fomentar los disturbios.

Los líderes de Cuba dicen que las elecciones del país son más democráticas que los modelos occidentales, que dicen están dominados por las grandes empresas y la corrupción.

Reuters encuestó por teléfono a cinco destacados activistas de la oposición que han permanecido en Cuba. Ninguno de ellos dijo que tenía planes de participar en las elecciones del domingo, ni sabían de ningún candidato de la oposición que hubiera sido nominado.

“Todo esto es una farsa”, dijo a Reuters por teléfono Berta Soler, líder del grupo disidente Damas de Blanco. “No creo en el sistema electoral en Cuba”.

En cambio, muchos activistas han pedido a los cubanos que se abstengan de votar.

El grupo de oposición Archipielago, cuyos miembros se encuentran principalmente fuera de Cuba, ha pedido a los votantes que se queden en casa, estropeen sus boletas o las dejen en blanco.

“Esta podría ser una magnífica oportunidad para decir en voz alta al régimen y a la comunidad internacional que la dictadura ya no tiene las mayorías de las que se jactó durante décadas”, dijo Archipielago a principios de noviembre.

La abstención ha ido en aumento en los últimos años.

La constitución de Cuba de 1976 fue aprobada por el 98 por ciento de los votantes, con una participación superior al 98 por ciento, mientras que la constitución de 2019 fue aprobada por casi el 87 por ciento de los votantes, con una participación que cayó al 90 por ciento.

El referéndum de septiembre sobre el Código de Familia de Cuba, respaldado por el gobierno, obtuvo una aprobación del 67 por ciento. La participación cayó al 74 por ciento, un nivel alto según los estándares internacionales, pero un mínimo sin precedentes en Cuba desde la revolución de Fidel Castro en 1959.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*