La UE apunta a 19 funcionarios más de Myanmar con sanciones

La Unión Europea ha impuesto sanciones a varios altos funcionarios y oficiales de las fuerzas armadas en Myanmar, donde una toma militar el año pasado desencadenó una violencia que amenaza con desestabilizar otras partes del sudeste asiático.

BRUSELAS — La Unión Europea impuso el martes sanciones a varios altos funcionarios y oficiales de las fuerzas armadas en Myanmar, donde una toma militar el año pasado desencadenó una violencia que amenaza con desestabilizar otras partes del sudeste asiático.

La UE congeló los activos de 19 personas, incluido el ministro de Inversiones y Relaciones Económicas Exteriores, Kan Zaw, y el presidente del tribunal supremo de Myanmar, altos mandos militares y empresarios vinculados a las fuerzas armadas, y les prohibió viajar por Europa.

El bloque de 27 naciones también congeló los activos en Europa del Consejo de Administración Estatal de Myanmar. La sede de la UE dijo en un comunicado que el SAC, creado en febrero de 2021 tras un golpe militar, “es responsable de las políticas y actividades que socavan la democracia y el estado de derecho”.

Myanmar languideció bajo un estricto gobierno militar durante cinco décadas, lo que provocó el aislamiento y las sanciones internacionales. Cuando los generales aflojaron su control, Aung San Suu Kyi se convirtió en líder en las elecciones de 2015 y la comunidad internacional alivió la mayoría de las sanciones y aumentó la inversión.

Pero eso terminó el 1 de febrero de 2021, cuando las fuerzas armadas dieron un golpe de estado después de impugnar los resultados de las elecciones de noviembre de 2020, que ganó abrumadoramente el partido Liga Nacional por la Democracia de Suu Kyi.

La toma de posesión se encontró con una oposición pública masiva, que desde entonces se ha convertido en resistencia armada.

“La UE está profundamente preocupada por la continua escalada de violencia y la evolución hacia un conflicto prolongado que se ha extendido por todo el país y tiene implicaciones regionales”, dijo el comunicado.

La UE prometió “esforzarse por llevar ante la justicia a todos los responsables de violaciones de derechos humanos, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad” cometidos desde el golpe.

Las nuevas sanciones significan que un total de 84 personas y 11 «entidades» como agencias, empresas u organizaciones ahora están en el punto de mira de la UE. El bloque también tiene un embargo de armas, así como una prohibición de equipos que puedan usarse para la represión interna o para monitorear las comunicaciones.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*