
La oficina del fiscal general suspendió al partido Movimiento Semilla en segundo lugar después de que los funcionarios electorales certificaran la votación en la primera ronda.
Las problemáticas elecciones presidenciales de Guatemala se vieron envueltas en una confusión aún mayor el miércoles cuando el máximo tribunal electoral del país confirmó los resultados de la votación del 25 de junio, mientras que la oficina del fiscal general anunció que el partido Movimiento Semilla, que ocupaba el segundo lugar, había sido suspendido.
Los movimientos aparentemente contradictorios alimentaron más de dos semanas de crecientes tensiones y sospechas después de la primera ronda de votación, que aparentemente envió a la conservadora Sandra Torres y al progresista Bernardo Arévalo, quien lidera el Movimiento Semilla, a una segunda vuelta presidencial el 20 de agosto.
Hubo llamadas inmediatas el miércoles para que los guatemaltecos salieran a las calles en protesta y los manifestantes se reunieron frente al Tribunal Supremo Electoral hasta que las fuertes lluvias los ahuyentaron.
No estaba claro de inmediato cómo se desarrollaría la situación ahora que otro tribunal había intervenido en el proceso electoral de Guatemala, pero las autoridades electorales dijeron que Torres y Arévalo se enfrentarían el 20 de agosto.
En una entrevista con CNN en Español, Arévalo dijo que la ley electoral establece que los partidos no pueden ser descalificados después de una elección.
Pero Rafael Curruchiche, el fiscal especial contra la impunidad, dijo en un comunicado en video que en mayo de 2022 un ciudadano denunció que su firma fue agregada falsamente al esfuerzo de recolección de firmas del partido de Arévalo y que la investigación de la oficina del fiscal general también encontró que 12 personas fallecidas fueron incluidas en su lista de firmas.
El fiscal especial dijo que había indicios de que se recolectaron ilegalmente más de 5.000 firmas para el partido.
El comunicado de Curruchiche se dio a conocer mientras el país esperaba una conferencia de prensa programada por el Tribunal Supremo Electoral en la que se esperaba certificar el resultado de las elecciones del 25 de junio. El tribunal confirmó el resultado minutos después de que el fiscal anunciara la suspensión de la personería jurídica del Movimiento Semilla.
Después de la primera ronda, las partes perdedoras impugnaron los resultados y los tribunales intervinieron para bloquear la certificación de los resultados. Esta semana, parecía que finalmente se habían satisfecho las demandas impuestas por los tribunales y las autoridades electorales dijeron que estaban trabajando para certificar los resultados.
Pero comenzó a circular en las plataformas sociales que otro obstáculo podría provenir de la oficina del fiscal general.
El partido Movimiento Semilla, relativamente nuevo, necesitaba al menos 25.000 firmas para formarse legalmente. Curruchiche sugirió que no saber de dónde obtuvo el partido los fondos para pagar a los recolectores de firmas dejaba abierta la posibilidad de lavado de dinero.
Los detalles del caso se dieron a conocer al Tribunal Supremo Electoral en mayo, dijo Curruchiche.
En 2021, el gobierno de Estados Unidos dijo que había perdido la confianza en el compromiso de Guatemala de combatir la corrupción después de que la procuradora general María Consuelo Porras despidiera al antecesor de Curruchiche. El año pasado, el Departamento de Estado de EE. UU. agregó a Curruchiche a su lista de actores corruptos y antidemocráticos, alegando que obstruyó las investigaciones de corrupción.
Roberto Arzú, un aspirante presidencial conservador a quien se le prohibió competir por presuntamente comenzar su campaña prematuramente, llamó a los guatemaltecos a salir a las calles en protesta tras el anuncio de Curruchiche.
“Este es un golpe de Estado del sistema corrupto”, dijo Arzu, hijo del expresidente Álvaro Arzú.
Dejar una contestacion